Datuak – Datos

Contents

Hizkuntzaz – Del idioma

El euskara es un idioma no indoeuropeo, es decir, no forma parte del tronco común de idiomas al que pertenecen la gran mayoría de los de Europa y la franja asiática indo-iraní. A este tronco común, además del euskara, tampoco pertenecen el finés, el maltés, el estonio, el húngaro, el turco ni el georgiano.

Los llamados pueblos indoeuropeos habitaban hace 6.000 años un área que, aunque indefinida, se situaría entre Irán y las Estepa siberiana. Desde ahí comenzaron un proceso de expansión territorial y cultural por Asia y Europa acabando con el sustrato idiomático anterior, preindoeuropeo, y haciendo que la práctica totalidad de los idiomas hablados por los pueblos europeos tuviera el mismo tronco común.

A su llegada hace 22 siglos, el panorama lingüístico que encontraron los romanos en nuestro entorno geográfico era el de unas lenguas de origen indoeuropeo, las de los pueblos celtas, y otras dos no indoeuropeas, la de los íberos y la de los vascones (al parecer hablada o, al menos, emparentada con la de un pueblo vecino por el norte de los Pirineos, los aquitanos), antecedente esta última del euskara actual. Con la romanización y consiguiente latinización, el idioma de los íberos desapareció, quedando como única lengua preindoeuropea de la Europa Occidental la lengua hablada por los vascones.

Además de no indoeuropea, tenemos que el euskara es una lengua aislada. No se le conocen parientes idiomáticos. Se han elaborado muchas teorías a lo largo del tiempo para tratar de relacionarla con otras, como el íbero, el bereber, lenguas caucásicas… y todo parece haber sido infructuoso, cobrando cada vez más fuerza la posibilidad de que se trate de un idioma nacido y desarrollado in situ, en la misma localización que ofrece en la actualidad, en la zona que rodea al Pirineo occidental.

Su extensión, eso sí, ha ido perdiendo espacio con el paso del tiempo debido a la presión de los idiomas circundantes, como puede apreciarse en el mapa que sigue:

Por este motivo, en la actualidad, el euskara es en Navarra una lengua minoritaria, pero también minorizada. Ambos términos, aunque parecen cercanos, presentan alguna importante diferencia entre ellos. Minoritaria hace referencia a la cantidad de hablantes que la usan en relación a la otra lengua con la que convive, que es mayoritaria. El de minorizado es un concepto unido a la sociolingüística y en él hay que considerar elementos de marginación, aislamiento, imposición o prohibición de uso para haber llegado a la situación actual, elementos que pueden haber tenido un origen consciente y calculado desde determinado poder político, pero que pueden darse también, por diferentes motivos, desde dentro de la propia población que usa ese idioma.

El euskara es, además, una lengua que ha vivido y vive una situación de diglosia. Este término se emplea en las poblaciones en las que existen a la vez dos idiomas y, debido a diferentes circunstancias, uno de ellos es considerado más prestigioso que el otro, siendo utilizado como lengua de cultura, o de uso oficial, o para las ocasiones formales, quedando relegado el otro al uso familiar, cotidiano, folclórico y a ocasiones más unidas a la oralidad y menos a la escritura. Este concepto de diglosia se aleja del bilingüismo en cuanto al status social que adquiere cada una de las dos lenguas que conviven en un territorio, siendo bilingüismo una relación de igualdad entre ambas, sin predominio de una sobre la otra, con la misma consideración de prestigio, mientras que en la diglosia la relación es desigual, siendo una predominante y prestigiosa y la otra usada sólo en situaciones menos formales u oficiales.

Por lo tanto, en la actual Alta Navarra tenemos dos idiomas, euskara y castellano, siendo aquél autóctono pero viviendo en una situación minorizada y diglósica con respecto al castellano.

Para saber más:

Sobre algunos conceptos históricos

Hasta muy recientemente en la historia de Navarra, nunca se ha escrito en euskara. El lenguaje administrativo y oficial ha sido siempre romance (latín, romance navarro, occitano, castellano, dependiendo de la época) y este hecho, por una parte, ha ocultado la realidad lingüística subyacente de un pueblo que mayoritariamente hablaba euskara pero no sabía escribir y, por otra parte, dificulta grandemente la tarea de tratar de definir esa realidad antigua desde la actualidad.

Para ello, hay que servirse de los momentos en los que el euskara y el pueblo que lo hablan se cuelan en la documentación oficial por pura necesidad: cuando en un juicio hay que tomar declaración a los testigos y quien deja constancia escrita de ese hecho puntualiza en qué idioma se hace el trámite; cuando los curas se ven en la obligación de enseñar la doctrina en el idioma del pueblo llano y así lo hacen saber en sus escritos; o cuando a la hora de vender una bula deben recurrir a que la gente les entienda; o, también desde la iglesia, cuando optan a la plaza de sacerdote de un lugar en el que es necesario conocer el idioma de los fieles para su confesión.

Estas y otras circunstancias parecidas, magníficamente recogidas en el libro del historiador Peio Monteano “El iceberg navarro: euskera y castellano en la Navarra del siglo XVI”, hacen vislumbrar una realidad lingüística navarra que, vista desde la actualidad, nos costaría creer. En otros espacios de esta web se trata de este fenómeno con más detalle. El motivo de traerlo de nuevo aquí es el de aclarar una serie de conceptos históricos y semánticos que suelen ser objeto de discusión, muchas veces interesada y otras por desconocimiento.

Vascongado – romanzado. Hacen referencia exclusiva al idioma hablado por las personas en cuestión, sin ningún otro tipo de connotación. Eso sí, con una diferencia de distribución entre ellos, debido a que el término de referencia es la lengua romance desde la que se escriben: es “romanzado” quien tiene capacidad de expresarse en romance (castellano u otro), lo que no quita que pueda hablar también euskara, pero es “vascongado” quien sólo, únicamente, puede expresarse en vascuence.

Como curiosidad de Carcastillo, recordar el término de La Fuente de la Vascongada. ¿A quién haría referencia?

Tierra de vascos o, simplemente,”vascos” (o “Bascos”). En los documentos históricos medievales y renacentistas aparece esta denominación referida a lo que entonces se entendía por “vasco”: persona natural de la actual Baja Navarra, la Navarra del otro lado de los Pirineos, en la actual Francia.

Así era antes de la invasión y conquista de Navarra por las tropas españolas en 1512 y así siguió siendo durante mucho tiempo después. La calificación de vascas o vancongadas para las tres provincias que en la actualidad forman parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco no llegó hasta la ilustración, a mediados del siglo XVIII.

Por lo tanto., lo que ahora entendemos políticamente por “vasco” no se corresponde a lo que con esa denominación aparece a lo largo de la historia. Como se dice arriba, hasta la Ilustración, un “vasco” era una persona procedente de Baja Navarra (la llamada “Tierra de vascos”), hablara o no euskara, es decir, fuera o no vascongada, aunque, en aquel tiempo, nacer en aquel territorio prácticamente implicara hablar en ese idioma.

Sobre el nombre del idioma vasco: para los euskaldunes, personas que hablan euskara, éste es el nombre del idioma, con sus diferentes variantes (euskera, eskuara, euskara, üskara…) entre las que la forma “euskara” es la usada en los dialectos alto navarros. Los no euskaldunes (erdaldunes), hablando o escribiendo desde fuera del idioma, lo han llamado históricamente “vascuence” o “lengua vascongada” en Navarra, aunque ha habido otras denominaciones desde el resto del mundo, como “vizcaíno”, “lengua navarra”, “vasco” e, incluso, “lengua cantábrica”, como puede verse en los siguientes ejemplos:

  • En la carta que el futuro San Francisco envió en 1544 desde la India a sus superiores, en la que les informaba de las dificultades que tenía para la evangelización debido a la diferencia de idiomas, decía, textualmente. “Y como ellos no me entendiesen ni yo a ellos, por su lengua ser natural malabar y la mía vizcaína…”
  • Juan de Mariana, toledano (1536-1623), considerado como uno de los más notables eruditos españoles del siglo XVI, jesuita, historiador, lingüista y prolífico escritor, poco amante de las lenguas vulgares, en su obra de 1601 “Historia general de España, la compuesta enmendada y añadida por el Padre Mariana, con la continuación de Miniana completada por el Conde de Toreno y la de nuestros días por Eduardo Chao “, habla así del euskara: “Solos los vizcaínos conservan hasta hoy su lenguaje grosero y bárbaro, y que no recibe elegancia, y es muy diferente de los demás, y el más antiguo de España, y común antiguamente de toda ella, según algunos lo sienten. Y se dice que toda España usó de la lengua vizcaína antes que en éstas provincias entrasen las armas de los romanos y con ellas se les pegase su lengua”.
  • Hernando de Aragón y Gurrea, arzobispo de Zaragoza y virrey, escribió en 1555 una “Historia de Aragón” en la que incluye una descripción de la situación idiomática del reino de Aragón en aquel momento. Al hacer referencia a la frontera occidental del mismo, escribe algo que, aunque se trae aquí para ilustrar acerca de la denominación de la lengua vasca en ese tiempo, informa también sobre la visión del prelado acerca de la cuestión lingüística de esta zona: Y conforme esto el río Aragón los divide en la lengua vizcaína o bazcongada que en todos estos tres partidas la ablan, assí los de llano como los bascos que están en los Pirineos y aun de la otra parte, hasta llegar a Aragón, que los aragoneses hablan montañés, y confinando con ellos que no hay sino el río en medio, como aun en lo baxo: Sangüesa vizcaíno, Sos aragonés, y assí hasta Tudela hablan aragonés, aunque a mucho tiempo están por Navarra”.  
  • El primer diccionario de euskara – castellano es obra del italiano Nicolao Labduchio, de 1562, y su título es “Dictionarium linguae cantabricae, Bocabularioa ezqueraz jaquiteco eta ezqueraz verba eguiteco”.
  • En 1592, Felipe II hizo un viaje por Navarra y así nos cuenta su cronista Enrique Cock lo que se encontró cuando llegó a Estella: “Esta ciudad es una de las tres capitales del Reino y la menor de ellas, pues sólo tiene unos 2.000 habitantes, cuya parte más humilde habla la lengua Vizcaína que ellos llaman Vascongada, la cual nos pareció muy extraña, no entendiendo de la misma ni una sola palabra”. En la misma crónica, de Puente la Reina dice: “Tiene cinco parroquias y algunos conventos y parece que el terreno es bastante fértil y bien provisto de todo. También se habla allí el mismo lenguaje Vizcaíno o Vascuence (Vascoings) y el pueblo es muy dulce y tratable”. (Ver en Justo Garate: “Viaje de Felipe II por La Rioja y Navarra en 1592”).
  • Sevilla, 1619. Se publica un libro con el título de “Sermón del día y fiesta de la invención de la Santa Cruz: predicado en el colegio del Ángel de Carmelitas Descalços de Sevilla” y el caso es que, como introducción al texto, aparecen unos versos en euskara bajo el título de “Canción en lengua vascongada o vizcayna que contiene la sustancia deste sermón”. (Para saber más acerca de este curioso tema, se puede consultar el trabajo de Koldo Ulibarri Orueta “1619. urtean Sevillan argitaraturiko bertsoak: Canción en lengua vascongada o vizcayna que contiene la sustancia de este sermón”.
  • En 1662, el Dr. Fermín de Ulzurrun, navarro residente en Valencia, remite una carta a Martín de Agoiz, diputado por el Reino de Navarra, en la que le insta a que trabaje para instaurar la Universidad de Pamplona. El documento, interesante y jugoso en muchos aspectos, hace esta mención acerca del idioma de Navarra en aquel tiempo: “Que por ser el lenguaje cantábrico o vascongado el natural de Navarra, y tan antiguo que se presume l o trajo el patriarca Túbal a España, y por ver que se pierde, habiendo de hacerse en Navarra por ambas causas la debida estimación de él, se establezca para que se conserve siquiera en los lugares a donde hasta ahora se habla; que en los tribunales de dichos lugares se escriba y hable en vascuence; y si de la sentencia dada se apelare a la Corte de Pamplona, se traslade el proceso en romance a costa del apelante, entrando en esta cuenta también el tribunal del Alcalde del Mercado de Pamplona. Este arbitrio ha tomado este reino de Valencia para no perder su idioma, el cual, con no ser aún de los 72, le estiman en tanto que se habla en todo el Reino sin faltar lugar, por so lo que en las Audiencias Reales se procede en su lenguaje; y hablan también los más el romance. De tal estatuto se sigue otro bien; el cual es que los litigantes vascongados entenderán y sabrán lo que se hace, y como se procede en su pleito, que no es poco consuelo del que pleitea, saber él mismo lo que en su pleito se hace”. (Ángel de Huarte. “Documentos inéditos. XI. La Universidad de Pamplona”).
  • El 15 de enero de 1693, el padre fray Bernardino de Arezzo, General de la Orden Capuchina, en viaje de visita por los conventos de su orden en España, pasó por el de Tafalla. El padre Felipe de Florencia, su secretario y cronista, narró aquel viaje en la obra “Itinera Generalis Bernardini de Arezzo (1691-1698)” y esto fue lo que encontró en Tafalla: “Da Tafalla in qua comincia il linguagio biscaglino che é difficile da intendersi per essere diverso dallo Spagnolo, in modo que tra di loro né meno s’intendono, non essendovi semiglianza di vocabli tra questi due idiomi. Vantano peró i biscaglini che la loro sia la vera lingua sapagnola antica, per no essere stata corrotta nè da’Romani nè da’Mori, il quali giá mai s’impadronirono di questi luoghi; e perció dicono que il loro siasi conservato nella sua puritá il vero linguaggio Spagnolo”, que en traducción del capuchono fray Crispín de Riezu equivale a “En Tafalla comienza la lengua vizcaina, que es difícil de entenderse por ser distinta de la española, de modo que ni aún entre ellos se entiende, no habiendo semejanza de palabras entre estos dos idiomas. Sin embargo los vizcainos se glorian de que la suya sea la verdadera lengua española antigua por no haber sido corrompida ni por los romanos ni por los moros, los cuales nunca se adueñaron de estas tierras; y por eso afirman que ellos son los que conservan en su pureza la verdadera lengua española”. (Fr. Crispín de Riezu; “Tafalla era vascona a finales del s. XVII”).
  • en 1795, el filólogo y jesuita español Lorenzo Hervás, en su libro “Escuela española de sordomudos”, escribe: “…el Cántabro o Vascuence, idioma que publica y vocea las glorias de las naciones que le usan, y principalmente de la Vizcaina, Guipuzcoana y Navarra…” Y, más adelante, en el mkismo libro: “En todos los idiomas hay idiotismos propios y particulares de cada uno de ellos… En estas lenguas vivas… no perecen los antiguos idiotismos que fueron propios de las lenguas en su origen: antes bien estos idiotismos pasan a las nuevas lenguas que se introducen con el comercio, con la conquista o con otros medios semejantes. Así el español en el dialecto latino que ahora habla, usa los idiotismos de la lengua cántabra que antes hablaba… Así quien coteje la pronunciación y los idiotismos de la lengua española, con la pronunciación y los idiotismos de la vizcaina, de cualquiera de estos dos cotejos inferirá que la vizcaina fue antiguamente el idioma general de España”.
  • Pedro Francisco Marcuello Zabalza, futuro padre capuchino conocido como Esteban de Adoain, natural de este pueblo de Urraul Alto, tras 30 años predicando el evangelio en seis países latino americanos, hacia 1872 pretendió regresar, concretamente al País Vasco francés, a trabajar en la restauración de su orden y, con tal fin, dirigió una serie de cartas a sus superiores en las que, a modo de “curriculum vitae” les expone: “Yo conozco bien aquel país, allí se habla la lengua vizcaína o vascongada, y ninguno mejor que los navarros puede predicar y confesar en dicho país”.

Vasco, en la actualidad, además de referido a lo natural o relativo al País Vasco (acepción ésta joven en términos históricos, de comienzos del siglo XIX, y generalizada por estudiosos extranjeros) designa al propio idioma (al euskara) y a quien lo habla, independientemente de su origen, ocupando así el antiguo significado de vascongado (siendo equivalente a euskaldun). y sin hacer referencia a pertenencia a ninguna comunidad administrativa determinada. En este sentido, las personas que no hablan euskara pero cuyos padres sí lo hacían (como, por ejemplo, los habitantes de Otxabagia) dicen, con toda propiedad, “nuestros padres eran vascos y nosotros no lo somos”.

Más sobre el tema: “Vascos, vascones, euskera” (Antonio Tovar)


Zifrak – Cifras

    • El euskara está cobrando impulso en los últimos tiempos y se estima que unas 750.000 personas lo hablan cada día. Según la página web Ethnologue, en la Tierra se hablan 7.099 lenguas y el euskara ocuparía el número 500. En el uso de internet, según W3techs, estaría en el número 51.
    • De todas las lenguas del mundo, solo 300 están en Wikipedia, la enciclopedia libre, políglota y editada de manera colaborativa. Entre todas ellas, en 2017, el euskara ocupa el puesto número 29, con un total de más 350.000 artículos. En el mismo año, la Euskarazko Wikipedia tuvo 25 millones de consultas, 68.000 cada día.
    • En 2017 había 26.663 páginas web con contenido en euskara, lo que representa el 16% del total de sitios activos en Euskal Herria (161.837). De ellos, 7.680 estaban en el dominio .eus, según datos de la Fundación .eus
    • La UNESCO indica que el euskara es la número 42, en el listado de páginas más traducidas en la red, y cabe destacar que hay numerosas empresas de internet, como Google, Facebook, Youtube, Twiter, Live, Wikipedia o WordPress, que destinan una versión al euskera.
    • El primer libro en euskera, titulado “Lingua Vasconum Primitiae” y escrito por Bernard de Echepare (navarro, por cierto, de Sarasketa (Baja Navarra), se editó hace casi 500 años, en 1545, y en la actualidad se editan 1.700 libros al año en esta lengua, con una tirada aproximada de unos 3 millones de ejemplares.
    • Actualmente hay más de cien medios de comunicación social, impresos u online, que utilizan el euskera como lengua vehicular o segunda lengua.
    • El euskera es el idioma con mayor número de significados en Wikidata
    • Según la Encuesta Social y de Condiciones de Vida 2018 del Gobierno de Navarra (nota estadística 2018) (ver en la web del Gobierno de Navarra):

      1- Conocimiento de euskera. El 27,9% de la población de 15 o más años tiene algún conocimiento de euskera, mientras que quienes lo hablan bien o bastante bien son un 14,3%

      2- Acreditaciones. El 46,0% de la población que habla bien bastante bien euskera tiene certificados acreditativos. De estos el 96,2% son de nivel B1 o superior


NAVARRORUM

Nafarroako Errege Artxibo Nagusiak antolatzen duen garrantzi handiko erakusketa da. 2017ko azken hiruhilekoan Iruñean erakutsi ondoren, gainerako euskararen mundura abiatu da.

Antolatzaileen hitzetan,NAVARRORUM ez da euskararen historiari buruzko erakusketa bat. Baina, zernahi gisaz, aurre egiten dio erronka jakin bati: idazki batzuen bidez euskararen aztarna dokumentala agertzea, kontuan izanda ia mila eta bostehun urtean ahozko mintzoa izan zela. Ahozko hizkuntza, idazten ez zena. Erakusketarako, hiru dozena dokumentu hautatu ditugu. Euskarazko agiriez gain, euskarari buruzko agiriak ere badaude tartean. Den-denek badute bereizgarri bat, nafartasuna: Nafarroari buruzkoak, Nafarroan idatziak edo nafarrek eginak dira. Gehienak gure artxibo, museo eta liburutegietatik hartu ditugu, baina badaude Afrikako, Ameriketako eta Europako beste dokumentu zentroetakoak ere”.

Eta, bukatzeko, hau gehitzen dute:

“Euskara funtsezkoa izan da nafarren historian, baina badago besterik. NAVARRORUMek erakusten du, aldi berean, Nafarroa erdigunekoa izan dela euskararen munduan. Nafarren lurraldekoak dira, hain zuzen, Pirinioen hegoaldean euskaraz idatzitako lehen hitzak. Gaur Nafarroa den edo lehen Nafarroa izan den lurraldean ditu euskarak lehen esaldi idatziak, Erdi Aroko testurik luzeenak, lehenbiziko liburu inprimatua, hastapeneko itzulpenak, gramatika eta ortografia bateratzeko lehen saioak… Bai, historian barrena, euskara izan da Nafarroako esentzia kulturala eta Nafarroa izan da, Pirinioen bi aldeetan, euskararen mundua dinamizatu duen ardatza”.

Hau da haren wegbunearen lotura.

Hemen, erakusketaren bideoa ikusten ahal da.

Se trata de una importante exposición organizada por el Archivo Real y General de Navarra que, tras su exhibición en Pamplona durante el último trimestre de 2017, ha emprendido camino por el resto de la geografía del euskara.

En palabras de sus organizadores, “NAVARRORUM no es una exposición sobre la historia del Euskera, sino sobre el reflejo documental, escrito, de una lengua que, como la vasca, durante casi milenio y medio permaneció en forma oral. De una lengua que se hablaba, pero que no se escribía. Y lo hace a través de tres docenas de documentos no sólo en Euskera, sino también sobre el Euskera. Todos ellos tienen en común su navarridad: se refieren a Navarra, están escritos en Navarra o son obra de navarros. En su mayoría provienen de nuestros archivos, museos y bibliotecas, pero también los hay de centros documentales de África, de América y del resto de Europa”.

Como colofón, añaden: 

“Pero no sólo el Euskera ha sido esencial en la historia de los navarros. NAVARRORUM muestra también cómo Navarra ha sido central en el mundo de la lengua vasca. De suelo navarro proceden las primeras palabras en Euskera escritas al sur de los Pirineos. En lo que es hoy o ha sido en el tiempo Navarra tiene la lengua vasca sus primeras frases escritas, sus textos medievales más extensos, su primer libro impreso, sus primeras traducciones, sus primeros intentos por estandarizar sus letras, gramática y ortografía… Sí, a lo largo de la historia, el Euskera ha sido la esencia cultural de Navarra y Navarra ha sido, a los dos lados de los Pirineos, el eje dinamizador del mundo del Euskera”.

Éste es el enlace de la web.

Aquí puede verse el vídeo de la exposición.

Guregana iritsi diren euskararen lekukoen bilakaera gogoan izanda, sei gai-multzotan sailkatu dira dokumentuak – Atendiendo esta evolución en los testimonios de la lengua vasca que han llegado a nosotros, estos documentos han sido agrupados en seis bloques temáticos:

I. Hizkuntza, bere aztarnan –  La lengua deja huella.

Lehen multzoak erakusten digun garai historikoa –erromatarren mundua eta Erdi Aroko lehen mendeak– dokumentu idatzi oso gutxiko aldia da gure artean. Orduan, euskara doi-doi ikusten da: inoiz edo behin –guri hemen dagoela esateko behar bezainbestetan– agertzen da baskoi latinizatuek seme-alabei eta jainkoei ematen dizkieten izenetan.

Muestra un momento histórico del que tenemos muy pocos testimonios escritos: el mundo romano y los primeros siglos del medievo. En ellos, la lengua apenas se ve y tan sólo se filtra en contadas ocasiones con los nombres con los que los vascones latinizados llaman a sus hijos y a sus dioses.

II. Hizkuntza, izenaren jabe – La lengua tiene nombre.

Etnikoki edo sozialki bestelakoa denaren ikuspegia ageri da: frankoa, arabiarra, erromesa, fraidea mintzo zaigu. Haiek ematen diote lehenik iruindarren eta gero nafarren hizkuntzari izena. Erdi Aroaren gailurrean gaude.

Recoge la mirada del otro étnico o social –el   franco, el árabe, el peregrino, el monje-. Son ellos quienes dan nombre a la lengua de los pamploneses primero y de los navarros después. Estamos ya en la plenitud de la Edad Media.

III. Hizkuntza, idazteko – La lengua se escribe.

Hirugarren multzoak islatzen du azkenean euskaraz –herabeki bada ere– idazten deneko aldia. Erdi Aroa amaitzen hasi da. Euskara pergaminora eta paperera iritsi da, beste mintzaira batzuetatik hartutako sinboloen bidez eta, bereaz gain, beste hizkuntza batzuk menderatzen dituzten pertsonen eskutik. Zatitxoak besterik ez dira, baina ikusten uzten digute zer dagoen dokumentazioaren kristal lurrunduaz bestaldean.

Refleja el momento en el que el Euskera, tímidamente, por fin se escribe. El medievo encara su final. La lengua vasca llega al pergamino y al papel sirviéndose de los símbolos prestados de otros idiomas y de la mano de personas que, además de la propia, dominan otras lenguas.

IV. Hizkuntza, inprimategian – La lengua se imprime.

Eskuizkribu horien ondoren, euskara Errenazimenturantz abiatzen da eta idatziaren munduan sartzen da bete-betean, mintzaira honetan inprimatutako lehen liburuarekin. Olerkiak, itzulpen erlijiosoak edo herri kantak eta, halaber, euskara leku orotan dagoelako aipamenak, horiek guztiek agerrarazten digute, azkenean!, lehen ia ikusezina zen errealitatea, baina betiere hemen egon dena.

Con esos precedentes manuscritos el Euskera se asoma a las luces del Renacimiento e irrumpe en el mundo de lo escrito con el primer libro impreso en esa lengua. Composiciones poéticas, traducciones religiosas o cánticos populares, pero también menciones a su omnipresencia, nos descubren por fin una realidad antes casi invisible, pero que siempre ha estado aquí.

V. Hizkuntza, atzeraka – La lengua en retroceso. 

Bosgarren multzoak hizkuntzen arteko borrokaren lehen emaitzak jasotzen ditu; izan ere, borroka sortzen da monarkia nazionalak “herrialde bat, hizkuntza bat” printzipioarekin eratzen direnean. Administrazioak eta eskolak eraginda, euskara espazio publikoan alboratzen hasten dira eta gure hizkuntza herrixkan, elizan eta familian babesten da. Eta horrela hasten da bere atzerakada soziala eta geografikoa.

Recoge los primeros resultados de la pugna de las lenguas que se desencadena con la conformación de las monarquías nacionales bajo el principio de “un país, una lengua”. Empujado por la administración y la escuela, el Euskera comienza a ser marginado del espacio público y se refugia en la aldea, en la iglesia y en la familia. Y así inicia su retroceso social y geográfico.

VI. Hizkuntza, arrazoiaren eta nazioaren artean – La lengua entre la razón y la nación. 

Azken multzoak erakusten du euskara mundu garaikideko prozesu politiko eta kulturaletan murgildu dela. Ilustratuen arrazoiak euskara baztertu zuen eta erromantikoen sentimenduak, aitzitik, hura besarkatu. XIX. mendean, gure hizkuntza harrapatuta dago liberalismo uniformizatzailearen eta nazionalismo identitarioaren artean.

Muestra cómo el Euskera se ve sumido en los procesos políticos y culturales del mundo contemporáneo. Rechazada por la razón de los ilustrados y abrazada por el sentimiento de los románticos, en el siglo XIX la lengua vasca se verá atrapada entre el liberalismo uniformizador y el nacionalismo identitario.